Incubadoras y Aceleradoras de Negocios
Una excelente opción si quieres crecer más rápido
Aunque la incubadora y la aceleradora se enfocan en ayudar al emprendedor y a su equipo crecer, la incubadora y la aceleradora se distinguen por la etapa en la que la empresa se encuentra.
Una incubadora se enfoca en apoyar una idea o proyecto en su etapa de infancia. Rara vez invierte capital, aunque en algunas ocasiones si puede pedir un porcentaje mínimo de las acciones a cambio de apoyar a la empresa, (normalmente de 1% a 5%).
Es común que una de éstas se asocie a una universidad ya que es una muy buena forma de entender mejor cómo formalizar un proyecto y convertir una idea en negocio.
Mientras que una aceleradora se enfoca en generar crecimiento a una empresa en etapa de “adolescencia”. Empresas que tienen ya un producto o servicio listo o activo en el mercado.
Normalmente las aceleradoras en México invierten capital y piden a cambio un porcentaje de la empresa, 5% a 10% son rangos normales a cambio de 20 mil a 50 mil dólares.
Es normal también que estas aceleradoras ofrezcan parte de la inversión en “especie”. Esto incluye casi siempre espacio de oficina durante el tiempo de aceleración, descuentos u ofertas especiales en herramientas útiles para tu empresa como servidores en la nube, programas de CRM, etc.
¿Cómo entrar a una aceleradora?
Este proceso es muy estándar y claro puede tener variantes pero normalmente es el siguiente:
1) Aplicas al programa en fechas específicas a través de su página web. En esta aplicación te pedirán datos de la empresa, tracción (ventas, usuarios, clientes, conocer a tu equipo, etc.).
2) Si tu proyecto es seleccionado dentro de las aplicaciones, los directores o coordinadores te notificarán y buscarán tener una junta contigo.
3) Después de un tiempo de deliberación, si tu entrevista fue buena y cumples con los requisitos que buscan, te llamarán para invitarte al programa o bien hacerte una oferta de inversión.
4) Si decides aceptar la invitación u oferta, posiblemente te pedirán firmar un Convenio de confidencialidad, o una carta compromiso.
5) Una vez que ambas partes están de acuerdo en los términos empezarás el programa.
6) En las primeras semanas del programa es cuando tendrás que firmar todo el papeleo necesario para que la relación se concrete. Puede ser un convenio, contrato de inversión, nota convertible.
Breve Historia de las Aceleradoras
Las aceleradoras nacen en 2005 en EEUU de la mano de Y Combinator en Cambridge Mass, que posteriormente se trasladó a Silicon Valley con Paul Graham. A estas startups le siguieron otras como TechStars en 2006 and Seedcamp en 2007.
Con el auge de la aparición de programas de aceleración en EEUU, Europa decidió sumarse a la tendencia del ecosistema de startups, creando aceleradoras a nivel europeo como Seedcamp (con sede en Londres) y Startupbootcamp (aceleradora europea con programas de aceleración y oficinas situadas en Copenhague, Ámsterdam, Berlín, Israel, Estambul y Londres).
En el caso español, Business Booster3 fue la primera aceleradora nacional que surgió en 2010, lanzando su primera convocatoria en octubre de ese mismo año.4 Encontramos, además, otras startups nacionales como Wayra, que tiene sedes ya en Madrid, Barcelona, Dublín, Múnich, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, y Santiago. A nivel latinoamericano, las aceleradoras más conocidas serían 500 Startups (México), NXTP Labs en Argentina, y Star-Up Chile en Chile.
¿Que necesito tener para entrar a una incubadora o aceleradora? Para cualquiera de las dos necesitas como mínimo tener lo siguiente:
- Un proyecto en forma. Modelo de negocios, misión de la compañía
- Una versión beta o primera versión del producto o servicio.
- Un equipo de mínimo 2 o 3 personas dedicadas a la empresa tiempo completo
- Tracción en números iniciales de usuarios, clientes, ventas, o algún indicador de avances (aceleradora).
A continuación, una lista de incubadoras y aceleradoras que pueden apoyarte:
Via: Entrepreneur